|
El estudio de las Espondiloartritis (EsAs) comienza en Venezuela a mediados de la década de los ´70 cuando en la consulta del Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas (CNER), se observada que pacientes con dolor axial inflamatorio, el patrón de inicio en la mujer era cervical a diferencia del género masculino, en donde la afectación del dolor axial inflamatorio era a predominio lumbar, debido a esas observaciones y que apenas 5 años atrás en el año 1975 salió publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine (NEJM) un artículo sobre la estrecha relación del antígeno de histocompatibilidad HLA B27 (HLAw27 como se definía el alelo para la época) y pacientes con espondilitis anquilosante (Striking prevalence of ankylosing spondylitis in "healthy" w27 positive males and females. A Calin, Fries JF. NEJM. 1975;293:835-839).
Para entonces el Instituto de Inmunología Clínica de la Ciudad Universitaria baja la dirección del Dr. Nicolás Bianco se puso en marcha estudios de prevalencia de dicho antígeno de histocompatibilidad y su relación con pacientes venezolanos, por parte del CNER estaban los Doctores Hernando Paúl-Moya y el Dr. Isaac Abadi, en dicho estudio publicado en Tissue Antigens, se encontró una prevalencia de 69% en pacientes con espondilitis anquilosante y 68% en pacientes con Síndrome de Reiter con baja prevalencia en caos control (2.9%), el resto de las variantes de EsAs no se encontró HLA B27 pero si el antígeno Bw35 (Paúl-Moya H, Bianco NE, Abadi I. Seronegative spondyloarthropathies and HLA antigens in a mestizo population. Tissue Antigens. 1984 Feb;23(2): 107-11).
En respuesta a este estudio, La Universidad del Zulia (LUZ), en manos del Dr. Rivera y el Dr. Fuenmayor, estudiaron 620 casos de EsAs durante 10 años (1985 al 1995) y la compararon con 262 casos control, la prevalencia era mucho más baja que la encontrada en la UCV.:
- 33% de los pacientes con espondilitis anquilosante eran HLA-B27 (+).
- 30 % de los pacientes con síndrome de REITER eran HLA-B27 (+).
- Existía un 4.2 % de positividad para los casos control.
- No se evidencio presencia del antígeno HLA-B27 en pacientes con Artrítis psoriásica.
- Pacientes con Uveitis 20%.
No solo se estudiaron pacientes de la consulta de reumatologías, se observo además que muchos de los pacientes con dolor axial inflamatorio presentaban ciertas características comunes entre ellos, como por ejemplo uveítis, enfermedad de Crohn, arritmias cardiacas, psoriasis, neumopatías entre otras, inclusive fuimos los primeros (Dr. Hernando Paul Moya, Dr. Luis Hernández y el Dr. José Álvarez) en acuñar el término se SÍNDROME DE IMBRICAMIENTO SERONEGATIVO (Seronegative imbrication syndrome), ya que en una familia podría observarse varias patologías relacionas a esta nueva entidad (Ver Figura 1).
A finales de los años 70 se trabajo en conjunto con el servicio de oftalmología del HUC-UCV contando con la colaboración de la Dra. Yanina Brito de Mendoza (oftalmóloga) quien realizó biopsias de humor vítreo para identificación de la celularidad en pacientes con uveítis, posteriormente se fueron sumando esfuerzos esta vez bajo la tutela del profesor Marcos Matos (Gastroenterólogo del HUC-UCV), quien realizo biopsias de colon en paciente con EsAs sin ninguna manifestación gastrointestinal, para ello incluyeron 25 pacientes asintomáticos gastrointestinales encontrando los siguiente hallazgos: Colitis inespecífica, placas hiperémicas, erosiones además de trastornos motores (colon irritable), este último culmino con una publicación en revista internacional (Abadi I, Gonzalez L, Paul H, Grases P, Perez g, Matos M. Silent colonic findings in seronegative spondyloarthropathies. Rev Rheumat 1981; 11: 119). Ese esfuerzo no concluyo allí, ya que la consulta de gastroenterología siguió los casos de EsAs asintomáticos por espacio de 5 a 6 años, evidenciando que el 25 % desarrollo rectocolitis ulcerativa (RCU) o enfermedad de Crohn, trabajo que fue presentado en el American College of Gastroenterology de New Orleans en el año 1993.
Actualmente estamos trabajando sobre el comportamiento de esta entidad en nuestra población, respondiendo ciertas interrogantes como por ejemplo cual variante de las EsAs es la más prevalente: La Espondilitis Anquilosante o la Artritis reactiva, inclusive el estudio y categorización de esta entidad nos podría informar sobre las pautas terapéuticas a seguir y lo más importante aún, el diagnóstico tempran
|